Reseña de ‘Norse Mithology’, de Neil Gaiman

Norse Mithology - Neil Gaiman

[Publicado originalmente en ‘Cosas de Babel’]

Exceptuando la grecolatina, la nórdica es probablemente la mitología pagana más conocida y popular en todo el mundo, sobre todo por la aparición recurrente de muchos de sus elementos en libros, cómics, películas y series de televisión que nos han familiarizado con nombres como Odín, Thor, Loki, las Valkirias, el Valhalla… Sin embargo, el conocimiento popular (al menos el mío) no se extiende mucho más allá de ese puñado de nombres. Y aunque siempre he sentido cierta curiosidad por el tema, no había sido hasta ahora suficiente para animarme a saber más, en parte porque el material, las fuentes, las historias, se me antojaban demasiado dispersos.

Por eso aplaudí cuando supe que Neil Gaiman iba a publicar un volumen sobre la mitología nórdica (bien pensado, podría publicitarse como una suerte de American Gods Companion, al menos para la parte asgardiana de esa joya).

(Seguir leyendo…)

Reseña: ‘Nocturna’ (Guillermo del Toro / Chuck Hogan)

Publicado originalmente en Cosas de Babel.

3950789572_54505f582b_z

La primera entrega de la Trilogía de la Oscuridad que firman Guillermo del Toro y Chuck Hogan es endiabladamente (nunca mejor dicho) entretenida. Se lee de una sentada (o dos, porque tiene casi 500 páginas) y deja con ganas de más, así que habrá que ir a por los otros dos libros de la trilogía (cuyo título original es The Strain, como la serie). Como seguidora de la adaptación televisiva, tal vez pare de leer cuando vea que la acción se acerca a lo que estoy viendo… o no, ya veremos.

(Seguir leyendo).

‘Pálido fuego’ – Vladimir Nabokov

(Publicado en Cosas de Babel)

Pálido fuego, de Vladimir Nabokov (1962), es uno de esos libros que resulta difícil calificar, una obra cuya calidad es sin duda digna de elogio pero que como pieza narrativa no termina de entusiasmar.

Compleja, extraña y, sobre todo, desconcertante, la obra es una falsa edición crítica de un falso poema firmado por un falso poeta estadounidense que acaba de morir asesinado. Y su obra póstuma no podría haber caído en peores manos que en las del también falso (en más de un sentido, como descubrirá quien lea Pálido fuego) profesor Kinbote, un petulante, insufrible, barroco y pretendido erudito (y acosador del fallecido poeta) que arranca su edición crítica con un prólogo en el que narra sus vicisitudes para hacerse con el poema y con los derechos para publicarlo, así como sus posteriores trifulcas con la viuda del autor, con otros estudiosos y con el mundo en general.

Seguir leyendo…

“People don’t have to read it, just buy it”

(Publicado en Cosas de Babel)

En uno de los textos incluidos en el volumen Catch as Catch Can, Joseph Heller habla del largo, complejo y tedioso proceso (por no llamarlo odisea) de la adaptación al cine de su obra maestra, Trampa 22. Y no por su culpa, porque desde el primer momento dejó claro que, una vez vendidos los derechos, aquello ya no era su problema. Cambios de estudio, de director, de guionista, problemas de producción… Pese a todo, la película llegó a los cines en 1970, firmada por Mike Nichols y con Alan Arkin en el papel del capitán Yossarian. Aunque no fue un bombazo de taquilla, sí que hizo que se disparasen las ventas de la novela.

Seguir leyendo…

‘El Círculo’ – Dave Eggers

(Publicado en Cosas de Babel)

the-circle-eggersNo es frecuente terminar una novela sin saber si te ha gustado o no. Tampoco acabarla pese a que, página a página, no ha hecho sino enfadarte (una sensación que se incrementaba cuanto más se acercaba el final y menos espacio quedaba para que la cosa se enderezase).

Preguntarte todo el tiempo qué es lo que pretende el autor y por qué ha tomado las decisiones narrativas que ha tomado tampoco ha ayudado a hacer de la lectura de El Círculo, de Dave Eggers, una experiencia placentera.

Seguir leyendo…

‘La chica del tren’ – Paula Hawkins

The girl on the train ^2 #girlonthetrain #metro #washingtondc #washington #lifeimitatingart #book

Foto: Chicabrandita

(Publicado en Cosas de Babel)

El thriller del año, el bestseller del año, el libro del verano… La chica del tren es el título de moda, tanto aquí como en otros muchos países del mundo donde lleva meses en los primeros puestos de las listas de ventas. Y no sólo triunfa en las librerías. La novela de Paula Hawkins también lo hace en sitios como Goodreads, buen termómetro para medir los fenómenos literarios y donde los usuarios llevan meses añadiéndola masivamente a sus listas de intereses, desde mucho antes de su llegada a las librerías.

Y siguen haciéndolo, a un ritmo que ha sorprendido a la red social. Sobre todo por el poco tiempo que pasa entre que un usuario lo añade a su lista de pendientes y lo pasa a la estantería de leídos. El libro es un éxito de ventas y además los lectores lo devoran.

Seguir leyendo…

‘El océano al final del camino’, de Neil Gaiman

[Publicado originalmente en Cosas de Babel]

The Ocean at the End of the Lane
Foto: Athena (flubberwinkle)

«Se había echado a llorar, y yo me sentía incómodo. No sabía qué hacer cuando un adulto se echaba a llorar. Era algo que solo había visto en dos ocasiones: había visto llorar a mis abuelos cuando murió mi tía, en el hospital, y también había visto llorar a mi madre. Los adultos no deberían llorar. No tienen una madre que los consuele».

Un estanque que es un océano, un océano que es sólo un estanque, y además cabe en un cubo… Un niño que vive una aventura extraordinaria, aterradora, improbable, de la que nada recuerda al crecer. Ni siquiera a esas tres mujeres que le salvaron la vida, tres mujeres que tal vez sean una sola, tan vieja como el mundo y tan improbable como todo lo demás.

El océano al final del camino es una novela corta o un relato largo, una historia deliciosa en su aparente sencillez que se inscribe en el universo onírico y fantástico al que tan afecto es Neil Gaiman pero en la que prescinde del armazón mitológico sobre el que se asientan novelas como American Gods o Los hijos de Anansi. No hay aquí dioses propiamente dichos, o al menos no dioses que conozcamos, pero sí hay criaturas fantásticas, poderosas y terribles, de esas que pueblan las pesadillas, especialmente las de los niños.

[Seguir leyendo]