La UE permite rebajar el IVA de las publicaciones digitales

[Publicado en ‘Libros de Babel’]

Una mujer lee con un lector de libros electrónicos
Foto: Perfecto Capucine en Unsplash

Libros, periódicos y revistas electrónicos podrán beneficiarse del mismo IVA reducido del que disfrutan las publicaciones impresas. Ahora sólo falta que los Estados miembros apliquen esa reducción impositiva.

¿Tiene sentido que los libros electrónicos soporten un 21% de IVA y los físicos un 4%? No demasiado, al menos desde el punto de vista de los consumidores, pero ese desfase podría tener sus días contados en la Unión Europea.

El Ecofin (órgano integrado por los ministros de Hacienda europeos) ha alcanzado un acuerdo para permitir a los Estados miembros aplicar a las publicaciones electrónicas (incluidos los ebooks) tipos del impuesto superreducidos e incluso nulos, con el objetivo a medio plazo de “armonizar” las normas del IVA y equiparar la carga impositiva de los formatos impresos y electrónicos.

(Seguir leyendo)

Diversidad temática e innovación estilística: así son las seis finalistas al Booker 2018

[Publicado en ‘Libros de Babel’]

Man Booker 2018 Shortlist

El Man Booker Prize 2018 ya tiene a sus seis finalistas, cuatro mujeres y dos hombres que en sus obras abordan desde la historia de un niño de 11 años que escapa de una plantación en Barbados hasta la vida de un veterano del Día D que sufre estrés post-traumático.

Anna Burns (Milkman), Esi Edugyan (Washington Black), Daisy Johnson (Everything Under), Rachel Kushner (The Mars Room), Richard Powers (The Overstory) y Robin Robertson (The Long Take) son los seis finalistas al prestigioso galardón que cada año reconoce a la mejor obra de ficción literaria publicada en inglés.

(Seguir leyendo)

Irvine Welsh vuelve a Edimburgo con ‘Un polvo en condiciones’

[Publicado en ‘Libros de Babel’]

Irvine Welsh - Un polvo en condiciones

El autor escocés Irvine Welsh vuelve a su Edimburgo natal en su última novela, Un polvo en condiciones, que acaba de ser editada en español por Anagrama y en la que recupera a uno de sus personajes más aplaudidos, el taxista Juice Terry Lawson.

Tras ambientar en Miami La vida sexual de las gemelas siamesas, el creador de Trainspotting regresa a la capital escocesa, epicentro de su universo literario, para recorrer los cambios de la globalización y el turismo en sus calles: “Se ha convertido en una ciudad llena de turistas en la que se han perdido rincones y lugares”, explicó el escritor durante la presentación en Barcelona de Un polvo en condiciones.

(Seguir leyendo)

Waterstones compra Foyles para ‘salvarla’ de Amazon

[Publicado en ‘Libros de Babel’]

La cadena británica adquiere la emblemática librería, atendiendo a la llamada de auxilio de su actual director, Christopher Foyles, nieto de uno de los dos hermanos que la fundaron hace más de un siglo.

Librería Foyles en Londres
Foto: Ewan Munro

Si conocéis Londres y, como a nosotros, os gustan los libros y las librerías, seguramente hayáis pasado por Charing Cross, un pequeño paraíso en el que se asientan algunas de las mejores librerías independientes londinenses. Si visitasteis la capital británica hace unos años y volvéis ahora, observareis que muchas de esas pequeñas librerías han desaparecido, víctimas de los nuevos tiempos, los nuevos hábitos, el comercio electrónico y, claro, Amazon.

Una de esas librerías que aún resistían era Foyles, una firma independiente pero no exactamente una pequeña librería, pues en Charing Cross tiene un hermoso y amplio establecimiento y otros seis más en distintos puntos del país (tres más en Londres y otros tres en Birmingham, Chelmsford y Bristol).

(Seguir leyendo)

La Academia Sueca renueva sus estatutos

[Publicado en ‘Libros de Babel’]

academia-sueca

La Academia Sueca, la institución encargada de otorgar el Nobel de Literatura, comienza a reaccionar a la crisis que la sacude desde hace meses y que ha pospuesto para una fecha aún sin determinar la entrega del galardón correspondiente a 2018.

El terremoto, desatado por los abusos sexuales cometidos presuntamente por el marido de una de las integrantes de la Academia (y que ya investiga la Fiscalía sueca), conllevó la renuncia de varios miembros a seguir participando en la institución (en los últimos días ha habido rumores de que alguno, como Sara Danius, ex secretaria permanente, estaba pensando en volver; lo desmintió enseguida). Esa renuncia de facto no pudo materializarse en una dimisión real porque los estatutos de la entidad determinan que los cargos son vitalicios y, por tanto, no se puede renunciar a ellos. Como no se puede abandonar, tampoco se pueden suplir esas vacantes, lo que ha abocado a la Academia a una parálisis que podría ahora comenzar a solventarse.

(Seguir leyendo)

Eduardo Mendoza recurre a la ficción para camuflar sus memorias

[Publicado en ‘Libros de Babel’]

Eduardo Mendoza

El escritor barcelonés Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) regresa a la novela con El rey recibe (Seix Barral), un título con el que inicia una trilogía y en el que recurre a su propia historia personal para construir una ficción que transcurre en Barcelona y Nueva York entre los años 60 y principios de los 70, una época tan convulsa como narrativamente interesante.

“No son unas memorias disfrazadas”, ha advertido el autor durante la presentación de la obra en Barcelona, aunque ha apuntado que la idea, el punto de partida, es muy similar al que habría escogido si se hubiera decantado por ese otro género literario. “Había llegado el momento de plantearme la posibilidad de hacer algo con mis memorias, es el triste privilegio de la edad”, explicó, “no tanto porque yo hubiera vivido cosas muy interesantes, o cosas que nadie sabe, sino porque creía que hay que ir dejando constancia de lo que hemos vivido”.

(Seguir leyendo)

200 años de Emily Brontë

[Este artículo se publicó originalmente en ‘Libros de Babel’]

¿Qué es el hogar? ¿Qué un refugio? ¿Qué es estar en casa? Hay tantas respuestas a estas preguntas como seres humanos en el mundo, o casi. Para unos el refugio perfecto estará en un bosque, una montaña, una playa. Habrá quien diga que el hogar estará donde está la familia, o el ser amado. O que estar en casa no puede significar otra cosa que hallarse en la propia biblioteca, rodeado de libros.

Para Emily Brontë su refugio, su hogar, eran los páramos de Yorkshire, al norte de Inglaterra, una tierra agreste, inhóspita, tan dura como la escritora, que nació en esas tierras hace ahora 200 años y que pasó en ellas buena parte de su vida, hasta que la tuberculosis se la llevó a los 30 años, dejando como legado sus poemas y una novela, Cumbres borrascosas.

Emily Brontë

(Seguir leyendo)